Familia, dependencia y ciclo vital en España, 1700-1860

Período:

2021 - Atual

Descrição:

Con este proyecto se aborda la dependencia en el seno de las estructuras sociales a partir de las relaciones familiares extendiendo la concepción del parentesco a entornos más allá de la consanguinidad y atendiendo a las redes clientelares y de patronazgo superando la dimensión sociopolítica con la que tradicionalmente se han vinculado. Siendo la dependencia una noción compleja y poliédrica, se utiliza la edad como una variable esencial para observar los lazos sociales y su diferente uso según los períodos de la vida y del ciclo familiar. Porque, ¿cómo la dependencia pasa a ser percibida como un atributo de ciertos colectivos? ¿cómo una circunstancia vital se convierte en una categoría social? ¿cómo una limitación individual se transforma en un estigma social? Los tres conceptos que articulan el proyecto – familias, dependencia y ciclo vital- se afrontarán desde tres niveles de análisis interrelacionados -individual, familiar y comunitario adoptando al hogar como prisma de observación al constituirse en la entidad básica de identificación en la sociedad del Antiguo Régimen y ser la unidad organizativa clave para la supervivencia y la reproducción. A partir del mismo y de quienes lo componen se aplicará una perspectiva de estudio diferencial que atienda las particularidades de estatus, actividad, riqueza y propiedad, sexo, estado civil y, sobre todo, del ciclo vital y familiar, según fuera mundo rural o urbano. Amos, patrones y maestros, los dadores de trabajo, gozaban de un prestigio e influencia que traspasaba lo económico para convertirse en la base de redes de control y de dominación social. Pero, además, el proyecto se inserta en el debate internacional sobre el trabajo doméstico y su amplia variedad de formas, desde el cuidado y la asistencia intergeneracional hasta las diferentes actividades laborales ejercidas dentro y fuera del hogar, orientadas o no al mercado. Enlaza así con la investigación sobre el uso del tiempo y el trabajo no remunerado, aspecto donde se ha insertado a la mayor parte de la actividad femenina. Reivindicar temas como la vejez, la viudedad, la soltería, la soledad, la orfandad o la discapacidad está en línea también con recuperar el protagonismo de las vidas olvidadas (Farge, 2019), que no han preocupado a los historiadores o sobre los que ha pesado una mirada institucionalizada, ya sea benéfica o caritativa. No se pretende hacer una genealogía de las protecciones sociales, pero sí centrar el foco en los dadores de cuidados y en las prácticas de solidaridad familiar y sus limitaciones. Asumir que es ineludible aplicar una perspectiva de análisis socialmente diferencial que tenga en cuenta el curso de vida donde las dinámicas de la reciprocidad se concretan. Sin olvidar que la tradicional dicotomía entre los sentimientos y el interés queda en entredicho con conceptos como la renta del afecto (Narotzki,1987) donde necesidad y obligación, emociones y recompensas o solidaridad y asimetría se confunden. Se considera que la familia y las relaciones de parentesco y dependencia siguieron ocupando un lugar estratégico en las dinámicas sociales tras la crisis del Antiguo Régimen. En este sentido, la perspectiva adoptada para abordar la complejidad del cambio social y sus límites no incide tanto en los planteamientos a veces apriorísticos del progreso del individualismo y de los indicadores de modernidad como en la rearticulación y adaptación de formas relacionales basadas en la dependencia.

Coordenador(a):

Francisco García González/ Ana Silvia Scott
  • Ana Silvia Volpi Scott

Financiador:

-